
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es un derecho que tienen todos los empleados que participen en empresas cuyas actividades sean de producción o distribución de bienes o servicios.
A continuación te explicamos qué es la PTU, cómo se calcula, que tipo de trabajadores tienen derecho a ella y cuándo debes hacerla.
¿Qué es la PTU o reparto de utilidades?
En el artículo 123, fracción IX, de la Constitución mexicana, y en los artículos 117 al 131 de la Ley Federal del Trabajo, se establece como derecho constitucional la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas para recibir un porcentaje de las ganancias derivadas de la actividad productiva anual o de los servicios que esta oferta en el mercado.
Este es un mecanismo que contribuye a la redistribución de la riqueza y a la justicia social.
Aunque, también sirve para estimular la productividad de tus trabajadores, ya que se comprende como una retribución al propio esfuerzo.
Cabe señalar que si tu empresa genera un ingreso mayor declarado ante el SAT de 300.000 pesos, estás obligado a repartir las utilidades entre sus trabajadores.
Estarás exento de esta obligación si has reportado un ejercicio fiscal de pérdidas o careces de utilidades fiscales.
¿Cómo se calcula la PTU?
En 2009, la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas determinó que el porcentaje que se debe repartir entre los trabajadores asciende al 10% de las utilidades netas.
Este se divide en dos rubros:
- La primera mitad se reparte entre todos los trabajadores acorde a los días devengados del año.
- La segunda se distribuye proporcionalmente a los sueldos anuales pagados a cada trabajador.
Para este último punto, se considera como salario la cantidad que reciba tu trabajador en efectivo por cuota diaria.
Cuando la retribución sea variable, se toma como paga el promedio de las percepciones que ha obtenido en el año.
No se considerarán otras que pueda recibir.
Datos que necesitas para el reparto de utilidades
Toma en cuenta los siguientes datos antes de iniciar el proyecto de reparto de utilidades:
- En caso de que tu empresa sea grande o esté sindicalizada, conformarás una Comisión Mixta para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa. Esta llevará todo el proyecto de reparto de utilidades.
- Asegúrate de que tu empresa cuente con utilidades.
- Ten un tabulador en el que detalles el número de empleados, los días trabajados en el año, el salario diario y anual.
- Obtén dos factores importantes para calcular el total de utilidades para cada trabajador: el factor de Reparto por días trabajados (que se obtiene dividiendo el 50% del total de utilidades netas por el de días trabajados) y el factor de Reparto por salario percibido (dividiendo el 50% restante de las utilidades netas entre la suma total de los salarios anuales de los trabajadores).
Una vez que tienes toda esta información, realiza el cálculo individual para cada empleado según los días trabajados y el salario anual percibido por los dos factores correspondientes.
Así, obtendrás la cifra que les debes otorgar individualmente.
¿Qué trabajadores tienen derecho al reparto de utilidades?
Todos los trabajadores tienen derecho a esta prestación. Sin embargo, las personas que funjan como directores, administradores, gerentes generales, socios y accionistas de la empresa no participan del reparto.
Tampoco lo hacen los eventuales que únicamente hayan laborado 60 o menos días durante el año fiscal que corresponda.
Otros empleados que no reciben el pago de PTU son:
- Trabajadores domésticos.
- Profesionistas.
- Artesanos.
- Técnicos.
- Todo aquel que, mediante el pago de honorarios, preste sus servicios sin existir una relación de trabajo subordinado con un patrón.
- Quienes laboren en empresas de nueva creación durante su primer año de funcionamiento; al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.
- Aquellos que laboren para empresas cuyo capital sea menor al que fija la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria.
- Los que trabajen en instituciones de asistencia privada que realicen acciones con fines humanitarios, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios.
En estas fechas tienes que hacer el reparto de utilidades
La PTU deberás efectuarla dentro de los 60 días después de la fecha en la que se presenta la declaración anual de las empresas o personas físicas.
Para las primeras, comprende del 1 de abril al 30 de mayo y, para las personas físicas, del 1 de mayo al 29 de junio.
Tus trabajadores tienen un año a partir del día siguiente en que se genera la obligación para cobrar el reparto de utilidades.
En caso de no hacerlo, ese monto se sumará a la utilidad repartible del próximo año.
Recuerda que hacer el reparto de utilidades es una obligación y que no cumplirla supondrá una multa.
Esta oscila entre 250 y 5.000 veces el salario mínimo general.
Deja un comentario