
Al realizar un trabajo o prestar tus servicios profesionales, independientemente de que lo hagas en una empresa o entidad gubernamental, deberás ser retribuido con un sueldo.
Este puede ser de tipo mínimo o base, que tienen diferentes características.
En este post nos centraremos solo en el salario base de cotización para que sepas cómo se valora dentro del Seguro Social.
¿Qué es el salario base de cotización?
El salario base de cotización o SBC es el promedio de lo que ganas por día.
Este lo obtienes al sumar tu sueldo más las prestaciones de ley —vacaciones, aguinaldo, días de descanso, prima de antigüedad— y otros adicionales.
El resultado debes dividirlo entre los 365 días que tiene el año.
Este salario lo regula la Ley de Seguridad Social (LSS) en los artículos 27 al 40.
Por lo que, al firmar tu contrato de trabajo, deberás asegurarte de que este cuenta con los conceptos a los que tienes derecho.
Pues, estos recursos forman parte de los subsidios, pensiones y contribuciones de los que puedes ser acreedor como parte del Seguro Social, y que tu patrón tiene que cumplir en tiempo y forma.
Cómo está integrado el SBC
Acorde con el artículo 27 de la Ley de Seguridad Social, el salario base de cotización se integra por lo siguiente:
- Cuota diaria.
- Gratificaciones.
- Percepciones.
- Habitación.
- Primas.
- Comisiones.
- Prestaciones en especie (o cualquier otra cantidad que el empleado reciba).
Conceptos que se excluyen del salario base de cotización
Dada su naturaleza, los siguientes conceptos se excluyen del salario base de cotización:
- Instrumentos de trabajo, como herramientas, uniforme y similares.
- Ahorro, cuando se integre por un depósito del trabajador y de la empresa.
- Aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar —como el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.
- Cuotas que corresponden al patrón, tales como las aportaciones al INFONAVIT o en la PTU.
- Las despensas (en especie o en dinero), cuando este no rebase el 40 % del salario mínimo general vigente.
- Premios por asistencia o puntualidad, siempre que el importe de cada uno no supere el 10 % del SBC.
- Tiempo extraordinario, dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo.
Estos conceptos, para que sean excluidos del cálculo del salario base de cotización, deberán estar debidamente registrados en la contabilidad del patrón.
Tipos de salarios base de cotización existentes
El SBC puede ser de los siguientes tipos:
- Fijo: cuando integra prestaciones de ley mínimas tales como el aguinaldo y la prima vacacional.
- Variable: si se incluyen percepciones variables, tales como comisiones y bonos. Para el cálculo del SBC se determinará la cuota diaria sumando la cantidad de los dos meses anteriores y se dividirá entre los días devengados
- Mixto: en caso de que haya percepciones fijas y variables, el sueldo se considerará de este tipo y, para efectos de cotización, se sumará el promedio de las segundas a las primeras.
¿Para qué sirve calcular el salario base de cotización?
Calcular el salario base de cotización es útil para dos procedimientos importantes.
A continuación, los explicamos:
- Que el patrón conozca el monto de contribuciones que debe pagar al Seguro Social.
- Que se determine la cuantía de dinero a la que los trabajadores tienen acceso bajo la LSS, como los subsidios, ayudas, incapacidades y pensiones.
¿Cómo se calcula el SBC?
Para calcular el salario base de cotización se deberán atender las siguientes consideraciones:
- El límite inferior será el salario mínimo del trabajador.
- El límite máximo serán 25 UMAs vigente.
- Para determinar la cuota diaria se dividirá por los días en que se fija el pago de salario: 7 si es semanal, 15 si es por quincena o 30 si es mensual.
- En caso de que se retribuya a la persona por día trabajado, y comprende menos de una semana o se determina por unidad de tiempo, en ninguna circunstancia se recibirán cuotas con base en un salario inferior al mínimo.
Entonces, el SBC se calcula con las prestaciones mínimas de ley durante un año, lo que se conoce como factor de integración, que se compone de la siguiente forma:
(365 + 15 (días de aguinaldo) + X (días de vacaciones, dependiendo los años trabajados) + (prima vacacional)) / 365
A continuación, te mostramos una tabla con el factor de integración dependiendo de los años trabajados:
Tabla de factor de integración por prestaciones de ley
Años trabajados | Días de aguinaldo | Días de vacaciones | Prima vacacional | Factor de integración |
1 | 15 | 12 | 25 % | 1,0493 |
2 | 15 | 14 | 25 % | 1,0507 |
3 | 15 | 16 | 25 % | 1,0521 |
4 | 15 | 18 | 25 % | 1,0534 |
5 | 15 | 20 | 25 % | 1,0548 |
6 – 10 | 15 | 22 | 25 % | 1.0562 |
11 – 15 | 15 | 24 | 25 % | 1,0575 |
16 – 20 | 15 | 26 | 25 % | 1,0589 |
21 – 25 | 15 | 28 | 25 % | 1,0603 |
26 – 30 | 15 | 30 | 25 % | 1,0616 |
31 -35 | 15 | 32 | 25 % | 1,0630 |
De esta manera, un trabajador que tenga un salario mensual de 10.000 pesos tendría la siguiente base de cotización:
Salario diario * Factor de integración = SBC
(10.000/30) * (1,0493) —asumiendo que es el primer año— = 349,77
Con ese sueldo el patrón debe registrar al trabajador ante el IMSS.
Por eso, conocer el salario base de cotización es fundamental, pues te ayuda a calcular el subsidio del que eres acreedor por estar asegurado al Instituto Mexicano del Seguro Social en caso de incapacidad o jubilación.
Deja un comentario