Persona Física o Moral. Ventajas y desventajas | Infoautónomos México

Cómo emprender

Persona Física o Moral. Ventajas y desventajas

Persona Física o Moral. Ventajas y desventajas

Lo más seguro es que hayas escuchado que existen 2 grandes esquemas fiscales bajo los cuales las personas pueden darse de alta en el Sistema de Administración Tributaria (SAT): Persona Física y Persona Moral Persona Física se define como alguien con la posibilidad de adquirir derechos y obligaciones, mientras que Persona Moral es, un conjunto de personas físicas que se unen con el fin de crear una empresa o una sociedad. Ahora, dentro de esta división, existen diferentes tipos de regímenes. Cada uno, pensado en atender tipos de actividades distintas, sin embargo existen algunos casos en los que tendrás la posibilidad de optar por uno u otro, siendo tu actividad,  ingresos y los fines de tu compañía o emprendimiento lo que terminará por definirlo. A continuación te enlistamos cuáles son las opciones y te explicamos las ventajas y desventajas de cada esquema. Si necesitas ampliar la información sobre los diferentes tipos de regímenes fiscales y las obligaciones y derechos de cada uno visita este artículo.

Artículo actualizado el y escrito por Infoautónomos

Persona Física

En términos fiscales una Persona Física puede ser o una persona con un trabajo que recibe un sueldo o salario, o bien, una persona que obtiene ingresos de manera autónoma.

Tipos de Personas Físicas

En resumen existen 5 tipos diferentes de Personas Físicas: 

  • Sueldos y Salarios: Dirigido a aquellos contribuyentes con un empleo fijo y que perciben un sueldo de su empleador.
  • Actividad Empresarial: Contribuyentes con actividades comerciales, industriales, de autotransporte, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas. 
  • Servicios Profesionales: Dirigido a aquellos contribuyentes que prestan servicios a una empresa, institución de gobierno u otra persona física de manera independiente.
  • RIF (Régimen de Incorporación Fiscal): Contribuyentes con actividades empresariales, que vendan bienes o presten servicios (cuya realización no requiera título profesional). Monto límite de ingresos: 2 millones de pesos.
  • Arrendadores: Contribuyentes que reciben ingresos por la renta de bienes inmuebles.

Persona Moral

Una persona moral no existe como entidad física, pero es un conjunto de personas físicas que se han reunido para lograr un fin común, ya sea obtener beneficios, (como la generación de dinero) a partir de un producto o servicio, o el de ayudar brindando beneficios a otros sin obtener nada a cambio.

Una persona moral tiene derechos y obligaciones tal como si se tratara de una persona física. Antes de poder dar de alta en el SAT a una persona moral se tiene que establecer sus estatutos y constituir como empresa ante un notario.

Puedes consultar nuestro artículocómo dar de alta una empresa en México en el cual te guiamos el paso a paso en este proceso.

Tipos de Personas Morales

En grandes líneas existen dos tipos:

  • Con fines de lucro: Cualquier actividad empresarial bajo el esquema de persona moral con fines de lucro.
  • Sin fines de lucro: Las organizaciones que tienen actividades que no tienen como objetivo obtener ganancias.

¿Cómo saber si debo elegir darme de alta como Persona Física o Moral?

En algunos casos, esta pregunta se resolverá sola. Por ejemplo, si te vas a contratar dentro de una Compañía como subordinado a disposición de un empleador, muy probablemente sea el mismo patrón quien te dé de alta como Persona Física bajo sueldos y salarios. 

En otros casos, será muy importante entender las ventajas y desventajas de darse de alta bajo cualquiera de los dos esquemas, a fin de resolver a favor de alguno, ya que existen muchas similitudes en los derechos y obligaciones fiscales entre ambos.

Persona Física

Ventajas Desventajas
  • Darte de alta como persona física es sencillo y rápido.
  • Sólo depende de ti.
  • No existe costo alguno asociado.
  • Puedes comenzar a operar inmediatamente.
  • Puedes contratar empleados.
  • Eres el/la responsable legalmente de todas las decisiones tomadas.  El nombre bajo cual serás conocido en el SAT y en tus facturas es tu nombre personal. Aunque podrías darle un nombre a tu negocio si así lo deseas, el nombre oficial de tu negocio será siempre tu nombre personal.
  • No puedes tener socios bajo este régimen. 
  • Aunque puedes contratar empleados, legalmente tu eres el responsable.
  • Las utilidades son tuyas.
  • El SAT pone a tu disposición la elaboración gratuita de facturas electrónicas.
  • Sin bien el SAT pone a tu disposición una plataforma para realizar tu facturación, ésta no es del todo amigable.
  • Menos carga fiscal en materia de declaraciones informativas y otras obligaciones.
  • Los impuestos se calculan sobre ingresos cobrados y las deducciones autorizadas pagadas.
  • En casos específicos como el RIF, no pagas impuestos el 1er año; las declaraciones son bimestrales.
  • La presentación de declaraciones y pago de impuestos es mensual, (con excepción del RIF)
  • Las utilidades son tuyas.
  • El financiamiento es tuyo. Cualquier deuda contratada en nombre del negocio, es tu responsabilidad personal.
  • El cálculo de impuestos considera los ingresos de la empresa, pero también los ingresos de otras fuentes que incrementan tu patrimonio. Esto puede causar que generes un porcentaje más alto de impuestos por pagar. 
  • Puedes deducir algunos gastos personales de tus impuestos.  Esto se traduce en menos impuestos o incluso en la generación de un saldo a favor.
  • Las deducciones se realizan sobre lo comprado.
  • Lo que puedes deducir tiene límites que debes conocer.
  • Fuera de algunos gastos personales, los deducibles se limitan a gastos estrictamente necesarios para ejercer la actividad que diste de alta.
  • Puedes elegir entre una variedad de actividades y cambiarlas conforme necesites, lo cual te brinda flexibilidad.
  • En caso de querer dejar tu actividad empresarial, una notificación al SAT es suficiente para suspenderlo. 
  • Debes conocer muy bien las actividades y sus límites para poder elegir la que mejor te representa y conviene a tus intereses. 
   

Persona Moral

Ventajas  Desventajas
  • Una empresa establecida como persona moral tiene más de un socio, y las aportaciones están registradas ante notario. Esto es importante para tener claras las obligaciones y los beneficios de cada socio de manera legal.
  • Serás conocido por el nombre de tu empresa, no por nombres personales, entonces el nombre que elijas sería único y exclusivo.
  • Es posible aceptar inversiones o socios extranjeros.
  • El proceso para establecer una empresa como persona moral es más elaborado y complicado. Además de tener que dar de alta a la empresa ante el SAT, también se tiene que establecer la empresa ante notario, obtener los permisos necesarios, y hacer los registros de nombre de la empresa. 
  • Una vez constituida la empresa, deberás consultar los permisos o licencias requeridos de acuerdo al giro.
  • El costo es más alto para este régimen que para una persona física debido a la necesidad de contratar servicios de notario, y pago de registro. También cualquier cambio en los estatutos necesita un notario, como cambios de socio o de responsabilidades legales.  Importante también contemplar si existen costos de licencias por operación.
  • Está escrito en los estatutos quiénes son legalmente responsables para la administración, obligaciones fiscales y legales, incluso quienes pueden adquirir deudas, etc.  Esto significa que existe la opción de ser parte de una empresa establecida como persona moral sin tener la responsabilidad legal o administrativa en ello.
  • La administración por razones fiscales es más complicada, debido a que deben entregar anualmente un balance, estado de resultados y mantener una administración electrónica. 
  • Te permite diversificar tu portafolio y abrir distintos negocios teniendo mayor control financiero.
  • No pagas IVA al adquirir un crédito para tu empresa, es posible deducirlo.
  • Podrás crear historial crediticio sobre tu empresa.
  • La reputación de un servicio o un producto no es personal.
  •  
  • El ISR se calcula mediante el CU o (coeficiente de utilidad), un factor que mide el margen de utilidad de las operaciones de la empresa, tomando como base otro ejercicio determinado, sin embargo los resultados entre un año y otro pueden ser diametralmente distintos.
  • El pago de impuestos deberá ocurrir a partir de la facturación, y no del pago de la misma.
  • El pago de impuestos de los socios es independiente del pago de la empresa. Esto puede resultar en una tasa menor de impuestos por pagar, tanto para la empresa como para los socios de la empresa.

 

  • Las utilidades ya no son únicamente tuyas, la repartición de los ingresos responderá a los dividendos establecidos y a la administración.
 
  • Las deducciones se realizan hasta acumular los ingresos que deriven de los bienes relacionados con ello.
 
  • Una persona moral únicamente se puede dedicar a la actividad que está nombrada como razón en la constitución de los estatutos, lo cual disminuye la flexibilidad en cuanto a cambiar el rumbo de la empresa si es necesario.
  • En caso de querer disolver la sociedad, existirán implicaciones y costos asociados.
 
  • La administración por razones fiscales es más complicado, debido a que deben entregar anualmente un balance, estado de resultados y mantener una administración electrónica.

Hazte estas preguntas antes de decidirte por Persona Física o Persona Moral

Para elegir cómo quieres establecer tu negocio es importante contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Buscas percibir utilidades a partir de tu producto o servicio?
  • ¿Planeas hacerlo solo, o con socios?
  • ¿Quiénes serán tus clientes?  
  • ¿Estás dispuesto a adquirir la responsabilidad legal, fiscal y la reputación sobre el producto o servicio a ofrecer?
  • ¿De dónde vendrá la inversión?
  • ¿Qué tan importante es para el mercado al que vas dirigido el que sea una Compañía la que represente tu producto o servicio?
  • ¿Qué infraestructura requiere tu emprendimiento?
  • ¿Cuánto tienes reservado para inversión inicial, además de gastos para las actividades empresariales e inversiones?
  • ¿Planeas tener otros negocios o productos no relacionados?
  • ¿Cuál es la estimación de tus ganancias proyectadas?
  • ¿Cómo planeas llevar la administración del negocio?

Contestando estas preguntas y habiendo leído la información anterior es posible tomar una decisión más informada sobre cuál régimen fiscal te puede resultar más conveniente. En cualquier caso, siempre puedes consultarnos en Infoautónomos, contamos con la experiencia para analizar tu situación con toda claridad y brindarte el servicio que necesitas. 

Infoautónomos